Orzuelos y chalaciones  ¿cómo se tratan en el niño?

Es muy frecuente, incluso en el medio hospitalario, la consulta al oftalmólogo sobre orzuelos y chalaciones en niños.

Aunque todos sabemos que se trata de un problema común, a veces los padres y pediatras se preocupan,y con razón, cuando son muy frecuentes en un niño o cuando afecta a los más pequeños..

Por eso me ha parecido de interes para vosotros, aclarar conceptos sobre su origen, cómo se tratan y que cabe esperar de su evolucion.

¿Un chalazion es lo mismo que un orzuelo? NO

Llamamos orzuelo a un pequeño nódulo o granito en el borde del párpado, rojo y doloroso, causado por la infección, generalmente estafilocócica, de una glandula del párpado.

A veces aparece un Orzuelo interno cuando la glándula se encuentra en la profundida del párpado (se llaman Glandulas de Moll o Zeiss) en cuyo caso el orzuelo no se ve a simple vista, si no que el párpado duele y aparece inflamado. Para verlo es necesario evertir o voltear hacia fuera el párpado, algo a lo que el oftalmólogo está muy acostumbrado.

Tanto un tipo como otro, normalmente se resuelven por si sólos, al drenar su contenido al exterior en forma de pus o moco. Si no ocurre así, pueden evolucionar hacia un quiste o chalazion.

Párpado, orzuelos, chalaciones, chalazion

Un chalazion o quiste de la glandula de Meibomio,es una inflamación crónica (es decir, que persiste en el tiempo) que ocurre al quedar retenida en el interior de la glándula su propia secreción, que no es ni más ni menos que grasa. No suele provocar dolor aunque a veces se inflama Puede a aparecer en el párpado inferior pero es más frecuente en el superior.

A veces se ve a simple vista y otras veces está más profundo pero puede palparse como una bolita redonda y dura. En este caso de nuevo, el oftalmólogo evierte o voltea el párpado para poder explorarlo bien.

El chalazion tiende tambien a resolverse sólo a lo largo de unas semanas o incluso meses. Más adelante os indico cómo tratarlos.Zeiss El chalazion tiende tambien a resolverse sólo a lo largo de unas semanas o incluso meses. Más adelante os indico cómo tratarlos.

Por tanto, tanto el orzuelo como el chalazion tiene buen pronóstico y cabe esperar que se curen sin más. Pero si esto no ocurre, son de gran tamaño y sobre todo si vuelven a aparecer repetidamente, es necesario que el niño sea valorado por un Oftalmologo para descartar una Blefaroqueratoconjutivitis ,y que requiera un tratamiento especial por parte del especialista.

Niña con blefaroqueratoconjuntivutis, orzuelos, chalaziones, chalazion
Niña con blefaroconjuntivitis

¿Qué síntomas tiene la Blefaroqueratoconjuntivitis?

Blefaroqueratoconjuntivitis quiere decir inflamacion crónica que afecta al borde palpebral, la conjuntiva y la córneaa. Sus sintomas incluyen ojo rojo, enrojecimiento del borde del párpado chalaciones u orzuelos que desaparecen y vuelven a aparecer, escamas entre las pestañas y legañas blanquecinas.

Es un trastorno frecuente en niños, sobre todo entre los 4-5 años de edad, aunque puede aparecer incluso en niños más pequeños. Muchas veces pasa desapercibida o con el diagnóstico erróneo de conjuntivitis alergica.

Los niños que tienen BKC suelen quejarse de picor, lagrimeo, molestias con la luz (fotofobia) y pueden amancer con ellos con más legañas de lo habitual.

La afectación prolongada de la cornea conduce a la perdida de la trasparencia de la misma , astigmatismo, ambliopia y por tanto perdida de visión.

No hay consenso de tto para los casos mas graves sobre todo cuando coexiste con rosacea, demodex on deficiencias dieteticas.

Por tanto ante un niño con ojo rojo crónico y tendencia a los orzuelos y chalaciones debe ser valorado por el oftalmólogo pediátrico que decidirá según el caso el tratamiento más apropiado.

¿Cómo se tratan los orzuelos?

Cuando el orzuelo acaba de aparecer lo más importante es controlar la inflamación lo antes posible para que resuelva y no evolucione hacia el chalazion.

Para ello el médico le recomendará algún tratamiento antibiótico y/o antiinflamatorio y medidas de higiene local que se consideran son fundamentales en el manejo de estas lesiones.

Estas medidas son muy importantes y me gustaría detallarlas para que se realicen correctamente:

Calor local.

Pero ¿cómo aplicar calor al párpado de un niño? ciertamente lo que es sencillo cuando se trata de un adulto puede resultar complicado en el caso de los niños…

Yo recomiendo utilizar compresas estériles que previamente hemos calentado con un radiador, o plancha…o compresas que envuelvan un objeto caliente que conserve el calor al menos unos minutos , por ejemplo saquitos de arroz calentados en el microondas, probándolo antes los padres en su propia piel para evitar quemaduras.

Tambien es posible comprar mascarillas especiales para este tratamiento que consisten en un antifaz almohadillado, muy agradable, se calienta en el microondas y llevan un control de temperatura lo que evita quemar al niño de forma inadvertida.

Para aprovechar el calor al menos durante cinco o diez minutos debemos aplicarlo en un momento de relajación del niño, por ejemplo mientras escucha su música favorita , o plantearlo como un juego. se recomienda de 5-10 min dos o tres veces al dia. Si es posible acompañarlo de un masaje de la zona

– Lavado de pestañas.

Es recomendable limpiar bien las pestañas, quitando restos de secreción con agua templada y jabón o champú de niño ( de nuevo aprovechar el momento del baño) . A ser posible dos veces al dia y acompañándolo al tiempo de un suave masaje.

– Tratamiento médico.

El pediatra o el oftalmólogo valorará según el caso el tratamiento apropiado, generalmente una asociación de antibiótico y antiinflamatorio.

Normalmente el tratamiento aplicado es tópico es decir, en los párpados, consistente en antibióticos y antiinflamatorios pero en algunos casos es necesario añadir tratamiento oral.

Esto se realiza con determinados antibióticos que tienen propiedades antiinflamatorias sobre las glándulas del parpado.

Es muy importante en el manejo de este trastorno evitar automedicarse con colirios o preparados que contengan esteroides, por sus efecto sobre la tensión ocular y la aparición de cataratas.

Recienteme se ha postulado la efectividad de algunos complementos dietéticos.

– Tratamiento quirúrgico.

Este tratamiento se reserva para chalaciones de tamaño significativo y sobre todos para aquellos que tengan un efecto sobre la visión al generar astigmatismo.

Se realiza bajo anestesia local, y según la localización del chalacion puede realizarse a traves de la piel («por fuera») lo que implica una pequeña incisión y la colocación de algún punto de sutura durante 6-7 dias o si se trata de un chalación más interno puede realizarse a través de la conjuntiva del párpado («por dentro») volteando previamente el párpado hacia fuera.

En este último caso no es necesario colocar suturas pero sí es necesesario tapar el ojo al menos un día para favorecer la cicatrización y evitar sangrados.

Una mención especial en este punto la merece un tratamiento posible, como alternativa a la cirugía, que es la inyeccion de corticoide intralesional: como indica consiste en inyectar una pequeña dosis de cc dentro de la lesion. Su uso sigue siendo controvertido pues la intyeccion se ya asociado a efectos secundarios algunos de ellos graves y Aagunos autores se cuestionana incluso su eficacia. En mi experiencia, tiene pocas indicaciones pero, como todo en Medicina,en importante decidir en función del caso.

No obstante prefiero la cirugía si la lesión tiene indicación quirúrgica.

En definitiva, ante un niño con ojo rojo prolongado, que no mejora y que vuelve a aparecer acudid a un oftalmólogo pediátrico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies