“Mi hijo se queja de ver cosas extrañas”

No es infrecuente encontrar pacientes niños y no tan niños que refieren ver cosas que al escucharlas pueden resultar, por lo menos, sorprendentes.

Algunas veces no implican más que un fenómeno interno óptico, pero en otras ocasiones son un síntoma de un trastorno subyacente.

Una correcta y completa exploración partiendo de una detallada historia clínica e incluso la interconsulta a otro especialista puede ser necesario para descartar una enfermedad.

Vamos a repasar los principales síntomas visuales percibidos como extraños.

En primer lugar, los denominados fenómenos entópticos como el fenómeno Scheler (entóptico de campo azul) consiste en ver pequeños puntos brillantes que se mueven rápidamente en líneas onduladas, especialmente cuando se mira el cielo azul claro o un campo de nieve. Se cree que se deben a los movimientos de los glóbulos blancos en los capilares cerca de la mácula. La entoptoscopia de campo azul se ha utilizado para medir el flujo capilar retiniano.

Cosas extrañas

La mayoría de los niños con visión normal notarán los árboles de Purkinje, que son imágenes de su propia circulación retiniana. Se ven mejor cuando una luz brillante brilla a través de los párpados cerrados, cuando los vasos retinianos proyectan una sombra sobre los fotorreceptores subyacentes no adaptados.

Otros fenómenos entópticos inofensivos incluyen arcos azules de Purkinje, cepillos Haidinger o la difracción de luz a través de las pestañas entre otros.

Otra sensación frecuente son los fosfenos y las fotopsias son fenómenos entópicos breves. Los fosfenos pueden ser inducidos por la estimulación mecánica (frotamiento de los ojos, estornudos), eléctrica y magnética de la retina y la corteza visual, así como por el disparo espontáneo de las células de la retina. Los fosfenos a presión consisten en ver colores y luces frotando los ojos. Los fosfenos rápidos son destellos de luz que se ven durante los movimientos oculares, especialmente cuando la retina está adaptada a la oscuridad y los párpados están cerrados.

Fotopsia y fosfenos

La fotopsia y los fosfenos también pueden ser patológicos y estar asociados con varias patologías importantes de la retina (tracción retiniana, desgarro, desprendimientos, inflamación de la retina, enfermedad retiniana externa), el nervio óptico (neuritis óptica, papiledema) o el cerebro (típicamente migraña).

La migraña es la causa más frecuente de síntomas tipo fosfenos siguiendo a veces patrones concretos como “el espectro de fortificación” o la “visión entre aguas”.

Moscas volantes o Miodesopsias

Es un síntoma muy frecuente en la práctica clínica, sobre todo en un servicio de Urgencias Oftalmológicas
Se forman a nivel del Humor vítreo, que es el gel que rellena el ojo. El vítreo es perfectamente transparente en la infancia, pero con el tiempo va perdiendo esta característica y en él se forman opacidades que se perciben, así como manchas negras que se mueven. Como síntoma aislado no suele reflejar patología, pero en un niño requiere una exploración que descarte patología a nivel del vítreo y la retina, principalmente uveítis

Alteraciones en la percepción del tamaño o “Alicia en el País de las Maravillas”

Una queja poco frecuente pero realmente inquietante es la percepción de objetos de alrededor o de uno mismo en relación con otros objetos de menor tamaño al real (Micropsia) o de mayor tamaño (macropsia). Una forma especial lo constituye Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas en el que apareces distorsiones en la percepción tal como las descritas o algunas ilusiones ópticas más complejas como objetos ondulatorios, acompañados a veces con cambios en la percepción del tiempo.

Fotograma de Alicia en el País de las Maravillas

Se cree que el autor de la obra Lewis Carroll padecía dicho trastorno que inspiró la novela.

Se ha asociado a migraña, epilepsia, infecciones o como efectos secundarios de algunos fármacos. Suele afectar a niños pequeños o adolescentes y los síntomas suelen acabar desapareciendo. Requiere un estudio completo oftalmológico y neurológico para intentar identificar la causa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies